#CARDIOVASCULAR #FACTORESDERIESGO #DIETA #INVESTIGACIÓN
Dieta y factores de riesgo cardiovascular
Diversos estudios recientes relacionan aspectos de la dieta con el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares

Cada vez hay un mayor número de estudios que evalúan los efectos de la dieta sobre la salud, y en especial las enfermedades cardiovasculares, lo que proporciona nueva evidencia sobre esta relación. Diversos artículos recientes han evaluado la asociación de diferentes factores de la dieta con un mayor o menor riesgo cardiovascular.
Dieta mediterránea hipocalórica
El blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) recoge una entrevista con Miguel Ángel Martínez González, catedrático de Medicina Preventiva de la Universidad de Navarra y autor principal de un estudio sobre dieta mediterránea hipocalórica y factores de riesgo cardiovascular.
Publicado en la Revista Española de Cardiología, el artículo analizó la relación entre adherencia a la dieta mediterránea hipocalórica (MedDiet) y la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en más de 6.800 personas con sobrepeso u obesidad y síndrome metabólico del estudio PREDIMED-Plus.
Los resultados indicaron que un mejor cumplimiento de MedDiet se asociaba significativamente con niveles más bajos de triglicéridos, índice de masa corporal y perímetro abdominal. Además, según el especialista, la mayor adherencia a MedDiet predecía un menor riesgo de hipertensión y obesidad. Sobre las repercusiones clínicas del trabajo, el autor sostiene que el concepto de frugalidad de la dieta mediterránea no puede obviarse en un contexto actual de pandemia de sobrepeso y obesidad.
El consumo de carne roja, procesada o de ave dos veces a la semana se relacionó con un riesgo entre un 3 y un 7% mayor de enfermedad cardiovascular
Consumo de carne y aminoácidos sulfurados
Por otro lado, en un trabajo reciente publicado en JAMA Internal Medicine, investigadores estadounidenses han encontrado que el consumo de carne roja y procesada se asocia con un ligero aumento de riesgo cardiovascular y de mortalidad.
Concretamente, el estudio encontró que comer carne roja, procesada o de ave dos veces a la semana se relacionó con un riesgo entre un 3 y un 7% mayor de enfermedad cardiovascular. Dicha asociación no se detectó para el consumo de pescado en la misma proporción semanal. Así mismo, tomar carne roja o procesada dos veces por semana —pero no carne de ave o pescado— se asoció con un riesgo un 3% mayor de mortalidad por todas las causas.
Finalmente, otro equipo de científicos estadounidenses ha estudiado la relación entre un exceso de aminoácidos sulfurados en la dieta y riesgo cardiovascular. Para ello, elaboraron una puntación de riesgo cardiometabólico en base a los niveles en sangre de ciertos marcadores, como colesterol, triglicéridos, glucosa e insulina.
Publicado en EClinicalMedicine, el trabajo encontró que los participantes con menor aporte de aminoácidos sulfurados en su dieta tenían un riesgo también menor de sufrir enfermedades cardiometabólicas. En dietas con menos niveles de aminoácidos con azufre, como la metionina y la cisteína, normalmente la principal fuente de proteínas procede de productos vegetales en vez de dominar los productos como la carne y sus derivados.
Fuentes: SEC, Northwestern University News, Penn State University News.
Referencias
Álvarez-Álvarez I, Martínez-González MÁ, Sánchez-Tainta A, et al. Dieta mediterránea hipocalórica y factores de riesgo cardiovascular: análisis transversal de PREDIMED-Plus. Rev Esp Cardiol. 2019;72(11):925–934. doi:10.1016/j.rec.2018.08.010
Zhong VW, Van Horn L, Greenland P, et al. Associations of Processed Meat, Unprocessed Red Meat, Poultry, or Fish Intake With Incident Cardiovascular Disease and All-Cause Mortality. JAMA Intern Med. [Published online February 03, 2020]. doi:10.1001/jamainternmed.2019.6969
Dong Z, Gao X, Chinchilli V-M, et al. Association of sulfur amino acid consumption with cardiometabolic risk factors: Cross-sectional findings from NHANES III. EClinicalMedicine. 2020,100248. doi:10.1016/j.eclinm.2019.100248