#ARRITMIAS #CARDIOLOGÍA #FIBRILACIÓNAURICULAR
El síndrome 'burnout' se asocia con la fibrilación auricular
Un estudio vincula el estrés cronificado con un riesgo un 20% mayor de sufrir este tipo de arritmia

El agotamiento extremo aumenta el riesgo de enfermedad cardiovascular, sobre todo ataques al corazón e ictus. Sin embargo, hasta ahora no se habían encontrado evidencias claras de que podía estar implicado en la aparición de la fibrilación auricular (FA), el tipo de arritmia más frecuente.
El estudio, publicado en el European Journal of Preventive Cardiology, una revista de la European Society of Cardiology (ESC), ha evaluado la asociación entre la FA y el síndrome del trabajador quemado o burnout. Dicha afección se produce por estrés y cansancio extremos y prolongados en el tiempo, y puede darse tanto en el entorno laboral como el personal.
El trabajo ha realizado un seguimiento de más de 11.000 individuos durante casi 25 años
El trabajo realizó un seguimiento, durante casi 25 años, de más de 11.000 individuos, de los cuales se registraba sus niveles de agotamiento e ira, sus vínculos sociales y el uso o no que hacían de fármacos antidepresivos. Aquellos que presentaban niveles más altos de agotamiento resultaron tener un 20 % más de riesgo de desarrollar FA, mientras que no se encontró relación significativa entre el resto de parámetros y esta arritmia.
Todavía no se conocen bien las causas de la relación entre la FA y el agotamiento extremo propio del síndrome burnout, pero los investigadores consideran que un aumento de la inflamación y una mayor activación de la respuesta fisiológica corporal al estrés podrían estar implicados. Cuando ambos factores se cronifican, pueden dañar severamente al tejido cardíaco.
Fuente: European Society of Cardiology.
Referencia
Garg PK, Claxton JS, Soliman EZ, et al. Associations of anger, vital exhaustion, anti-depressant use, and poor social ties with incident atrial fibrillation: The Atherosclerosis Risk in Communities Study [published online ahead of print, 2020 Jan 13]. Eur J Prev Cardiol. 2020;2047487319897163. doi:10.1177/2047487319897163